En casa del profe siempre estamos pendientes del calendario de fiestas, tanto de la ciudad como de otras ciudades y pueblos y villas cercanos, para ofrecer a nuestro estudiante la posibilidad participar de las fiestas que tengan lugar durante su estancia. La mayoría son celebraciones que siguen manteniendo una identidad propia y un carácter local que busca unir a los miembros de la comunidad y animar la monotonía del día a día. En ningún caso están pensadas para convertirse en eventos multitudinarios enfocados al turismo de masas.
Muchas fiestas tienen una advocación religiosa, celebran el patronazgo de algún santo o santa o una Virgen vinculada con la comarca y celebran misas, romerías y desfiles procesionales. Todas encierran un sentido de encuentro lúdico y festivo. Varían dependiendo de la época del año y de las faenas y actividades agrícolas: la cosecha de cereal a finales de verano y el final de la vendimia a comienzos del otoño, la matanza del cerdo o la recolección de algunos productos específicos, etc.
En ningún caso falta un evento gastronómico que puede variar desde una degustación o comida popular, una paellada, una chorizada o torreznada o la elaboración de platos típicos de la gastronomía local. Estas celebraciones son espectáculos que los estudiantes de español no quieren perderse porque es una ocasión de participar en eventos donde los forasteros son siempre siempre es bienvenidos.
Previamente profesor y alumno preparan en las clases toda la información relativa a los orígenes, las raíces, y reflexionan sobre el significado y el sentido de la conmemoración y la pervivencia hoy día. También establecemos comparaciones con fiestas similares en el país natal del estudiante. Todo este trabajo previo permite disfrutar de las fiestas patronales, romerías a ermitas, la matanza del cerdo, la Semana Santa, la vendimia y otros festejos comprendiendo el alma de la celebración y su sentido cultural.
Leer y conversar sobre estos asuntos, sobre los orígenes y circunstancias de los santos, de la historia y la cultura, son un buen motivo para estudiar español, aprender sobre la cultura popular y finalmente poder disfrutar de la fiesta en vivo y directo con sus protagonistas, con las gentes de los pueblos como uno más entre ellos.