Una profesora que sigue aprendiendo

Creo no haber conocido una alumna con tanta voluntad y ganas de aprender idiomas como Judy. Vive en Denver, Colorado, y todos los años cruza el Atlántico para aprender español y francés, preferiblemente en cursos de inmersión viviendo con sus profesores. Este año ha visitado Valencia, Sevilla, Salamanca y Palencia. Con nosotros ha estado 10 días, con cuatro horas diarias de clase aparte del tiempo estudiando y repasando vocabulario y expresiones. Para combatir su mala memoria, prepara tarjetitas con las palabras que va aprendiendo. Cada jornada dedicaba un rato a  escribir frases, diferentes cada vez. Así ha aprendido más de 80 palabras nuevas. También hemos estudiado el subjuntivo con profundidad el subjuntivo y los tiempos verbales de los endemoniados irregulares. Hemos leido y comentado artículos sobre la actualidad española, el sistema educativo, sentido del humor de los españoles, política, corrupción y elecciones, situación de la mujer, sequía y cambio climático… en los que hemos encontrado un montón de vocabulario y expresiones.

Durante el curso ha tenido lugar una de esas marvillosas coincidencias que acontecen de cuando en cuando en casa del profe. Tras leer y comentar cuentos de Borges y de Juan Rulfo hemos descubierto que en el Festival Internacional de Fotografía de Palencia se exponía una selección de fotos originales del escritor mexicano. Al día siguiente nos fuimos a ver la exposición y en ese momento el coleccionista Javier Astudillo presentaba personalmente una exposición de sus fotos en un sala contigua. Fue una experiencia única poder disfrutar de las explicaciones de una persona apasionada de la creación fotográfica, de la época y las vidas de sus creadores. Ha sido apasionante aprender un poco sobre la fotografía y el mundo urbano del siglo XX. Al terminar nos hemos unido  un pequeño grupo para visitar las fotos expuestas por el centro de Palencia para terminar tomando una caña y charlando con la estupenda gente que conocimos esa mañana tan especial.

Y hemos visitado la Basílica de San Juan de Baños, el templo más antiguo datado en España, y paseado por Ampudia, por sus barrios de bodegas familiares centenarias, por los soportales de sus calles, la iglesia colegiata, el Castillo… Los palomares de Villamartin de Campos con sus nidos de cigüeñas la han fascinado.

Un curso apasionante lleno de aprendizajes y experiencias únicas. Muchas gracias Judy por todo lo que nos has enseñado, una maestra lo es para toda la vida 😉

Y este es el mensaje que nos envió…

If you are looking for a welcoming place to improve your Spanish, I highly recommend
En casa del profe in Palencia, Spain with Juan Lucas and his family.
Juan greeted me warmly when I got off the bus, his family made me feel welcome during
my stay and the food was delicious. I came home with many recipes that I plan to try. I
had my own room and bathroom (which was kept very clean) and I benefitted from a
“profesional” laundry service.
I wanted to expand my vocabulary but also to improve my use of the subjunctive. Juan
provided a variety of lessons and activities that helped me improve in both of these áreas.
Our excursions added greatly to my stay. One day we went to Ampudia with its castle, its
bodegas, its wonderful streets and the Museo de Arte Sacro with its fabulous church
archives. On the way to Ampudia, we stopped at some palomares, former dovecotes or
pidgeon roosts, which are now topped by stork nests. Another day, we went to Carrión de los Condes and Frómista which are located on the Camino de Compostela. Some of the highlights were the Real Monasterio de San Zoilo, the Roman architecture of the Iglesia de San Martín and the Iglesia de San Pedro with its 29 paintings from the 15th century.
Palencia itself has a lot to offer: its Calle Mayor, its statue of Cristo del Otero and its
many churches. One evening we went to a conference presented by Fernando Abascal on the works of Juan Rulfo, a Mexican author, many of whose works I had read. The
following day, we went to a showing of some of Rulfo’s photographs. There was also a
very interesting exhibit of black and white photos in the same building. The collector,
Javier Astudillo, gave a guided tour of his collection, a tour that provided a lot of
information about the techniques used by some the of photographers.
Before arriving in Palencia, I was concerned that there might not be much to see and do.
Now I know that it will be a delight to return to explore the numerous little villages in the
region, the churches, etc. And the topping on the cake will be to continue to improve my
Spanish with Juan.
Judy

Gastronomía y cultura española

Kirsten y Jurgen son una pareja de jubilados alemanes muy interesados en mejorar su español y conocer (aún mejor) la gastronomía española. Son miembros de un club de comida saludable y han unido su pasión por el español con su gusto por la comida sana para hacer un curso en el que además de mejorar su capacidad de hablar y entender en español, han unido su afición a los productos que conforman la dieta mediterránea.

La cocina ha sido un lugar de encuentro, de conversación, de tertulias y de intercambio y elaboración de recetas. Hemos disfrutado elaborando guisos, tortilla de patatas. Nos han acompañado a la carnicería, la pescadería y charcutería. Hemos visitado la pastelería de las monjas dominicas del barrió. Hemos cocinado a manera alemana excelentes espárragos frescos al horno a la así como zanahorias horneadas con mantequilla. Por contra, ellos han aprendido a preparar pescados en escabeche, guisar carne de carrilleras con verduras o mejillones la marinera.

En las clases hemos tenido tiempo de conversar sobre el vocabulario relacionado con el vino y las catas. Hemos visitado la bodega de Remigio salas en la zona de Denominación de Origen de vino de Cigales y probablemente una de las mejores experiencias de todo el curso ha sido visitar la bodega de la familia Mota, una bodega tradicional fundada en el año siglo XVIII en el pueblo de Villalobón. Los dos hermanos Mota son la última generación en la elaboración de un vino tradicional llamado «ojo de gallo». Este vino típico de esta comarca durante generaciones ya no lo van volver elaborar por el enorme esfuerzo de trabajo en su elaboración. Escuchar su historia y la pasión con que nos han contado y enseñado su bodega ha sido una experiencia inolvidable.

También hemos visitado iglesias románicas, hemos estado en el Teatro Principal, disfrutado con los amigos y la familia tomando café y tomando tapas y comiendo raciones y disfrutando de la romería del Cristo, una de las fiestas más auténtica de la ciudad.

En fin, una semana cargada de estudio, actividades y visitas disfrutando en español, a tope .

El adiós del estudiante

Cuando el curso termina y un estudiante tiene que volver a casa y retomar su vida normal se juntan muchas sensaciones. En esos momentos de despedida recordamos sus primeros días con nosotros, cuando llegaba lleno de inseguridades al hablar español, entendía poco y algunas situaciones le resultan extrañas. Pero después de haber estado en familia viviendo un montón de situaciones en español, cuando el estudiante ha mejorado mucho su español, llega la hora de marchar…

Ese último día suele ser un tiempo de recopilación de los momentos vividos y valoración de los aprendizajes realizados. A mí siempre me gusta que me dejen algún mensaje, algunas ideas para poder seguir mejorando y preparar para cada alumno una experiencia única y personal que permanezca en su mente muchos años. En mi caso, yo recuerdo que cuando tenía 16 años participé en un curso de inglés en el sur de Londres y fui acogido en una familia  que me trató como si fuera un hijo, un miembro más de su familia. Pienso que esa experiencia que viví siendo un adolescente ha influido en cierta manera en mi forma de ser, como persona abierta e interesada en otras culturas. Echando la vista atrás, rememorar esa experiencia ha servido de inspiración para nuestro proyecto, porque eso es lo que queremos que los estudiantes sientan con nosotros, que se encuentran «como en familia» como decimos por aquí.

Recientemente me he puesto en contacto con aquella familia inglesa. No tenía muchos datos para buscarles, tan solo el nombre de la calle y el pueblo. Google maps hizo el primer milagro: reconocí la casa y tras conseguir el código postal escribí una carta en papel, algo que no hacía desde hacía muchos años. En la carta no quería dar mucha información porque no sabía si llegaría a manos de sus destinatarios por lo que opté por dar poca información, tan solo decirles que me acordaba de ellos y algunos detalles de mi estancia. El segundo milagro se produjo el día de mi cumpleaños cuando pude ver por la rendija de mi buzón una carta de correo aéreo con su cenefa de bandas rojas y blancas. Su respuesta me emocionó. Claro que se acordaban de mí ¡más casi cincuenta años después! Me agradecían mis palabras y me preguntaban porqué había tardado tanto en escribirles. Me enviaban fotos con sus hijos y nietos, juntos y felices. La carta había llegado milagrosamente a sus manos. Ellos ya no vivían allí pero seguían manteniendo amistad con la vecina de la casa de al lado y fue ella la que recogió la carta del cartero y quien se la hizo llegar. Mi objetivo tan solo había sido hacerles saber que mi estancia entre ellos me dejó un recuerdo imborrable. Tengo la esperanza de que alguno de nuestros estudiantes, en algún momento del futuro, vuelvan a contactarme. Me haría sentir muy feliz volver a rememorar esos momentos tan especiales que hemos vivido juntos.

Un curso de poesía romántica en español

Recientemente ha finalizado el Curso sobre la Poesía romántica y el siglo XIX en España para Ines Kremer, profesora en la Universidad de Essen, en el que hemos revisado la historia social, política y económica del siglo XIX que nos ha servido para poder conocer e interpretar los logros y los fracasos, los problemas y la situación del Romanticismo español y su vigencia hoy en día. En el curso hemos avanzado por la historia del siglo XX hasta llegar la España de hoy y conocer la evolución de nuestro país durante toda la Edad contemporánea.

También hemos leído mucha poesía. Hemos estudiado a Espronceda que en sus poemas muestra los rasgos del Romanticismo más innovador y revolucionario, poesía apasionada, llenas de contrastes, cambios métricos, rítmica, sonora y efectista. También la poesía de Bécquer, llena de emoción y sentimiento, evocación y musicalidad. El don Juan de Zorrilla, como un eslabón más del mito del don Juan que parten del siglo XVII con El burlador de Sevilla de Tirso de Molina.

Hemos revisado además el modelo de mujer en la sociedad burguesa, basado en su papel de esposa y madre. En este contexto, el papel de poetisas románticas como Gertrudis Gómez de Avellaneda y Carolina Coronado pone de relieve más aún su valor. La Avellaneda puede interpretarse como un fenómeno singular, una mujer plenamente libre que escribe una poesía llena de la fuerza, temperamento y la sensibilidad. Hemos seleccionado en poemas y en los que las flores y la naturaleza sirven como metáforas para expresar sus sentimientos. La Coronado es ante todo madre y esposa y sus poemas reflejan también su sensibilidad y poder creativo pero no deja de criticar el mundo burgués controlado por los hombres, a los que interpela directamente por su falta de compromiso por la libertad de la mujer para en la sociedad y la política (Libertad) o de la violencia de género (El marido verdugo). A pesar de su diferente carácter personal y de origen social, ambas expresan su visión del amor y su evolución a través del tiempo y sus experiencias vitales, el amor ideal de juventud que va dejando paso a la decepción y el desencanto.

Hemos tenido muy en cuenta la necesidad de ilustrar este período durante el curso con visitas y excursiones a los lugares que todavía existen y que ilustran la vida decimonónica en una ciudad media como Palencia. Hemos visitado el Casino, lugar de ocio donde se reunía la burguesía y las élites palentinas, así como el Teatro Principal donde pudimos ver a La Macanita en un inolvidable concierto de flamenco. También nos desplazamos a Cevico de la Torre para visitar una casa tradicional de agricultores del siglo XIX la casa del abuelo, un lugar lleno de encanto que mantiene un trozo de la historia de la vida rural en nuestras tierras castellanas. También hemos visitado el Museo del Agua que se encuentra en el Canal de Castilla, concebido como medio de comunicación en ese tiempo. También hemos visitado iglesias y conventos para poner de manifiesto una religiosidad que todavía hoy está presente en nuestra forma de entender la vida y la muerte. Bien pudimos comprobarlo en el Museo de escultura policromada de San Gregorio en Valladolid. Teníamos que finalizar el curso visitando la Casa Museo de José Zorrilla donde se compusieron los inspirados versos de Don Juan Tenorio y que mantiene todo el sabor de una casa solariega del siglo XIX, y el Pasaje Gutiérrez, un auténtico centro comercial del siglo XIX.

Como ha hecho un tiempo estupendo durante este mes de febrero también hemos podido disfrutar en nuestro huerto ecológico comunitario plantando guisantes, recogiendo berzas ecológicas para comer en casa y charlando y almorzando con los amigos después de trabajar como hortelanos.

diversas actividades para aprender disfrutando en español

Actividades para divertirte aprendiendo español

Desde nuestra experiencia acogiendo estudiantes de diferentes países y con distintos niveles de conocimiento de la lengua, queremos presentar algunas de las actividades que han sido provechosas, divertidas y enriquecedoras para los alumnos y para nosotros.

Poder vivir con una familia como un miembro más es sin duda una de las mejor valoradas por los estudiantes, muchos nos han comentado que eso es lo que ha marcado su elección. Estar en familia ofrece momentos y situaciones para conocer y profundizar en la vida diaria española y en nuestra cultura. En la tertulia tras la cena podemos comentar las noticias de actualidad o intercambiar anécdotas, charlar tranquilamente sobre las actividades del día, rememorar algún momento del pasado… Es sin duda un rato que nos deja momentos y recuerdos inolvidables.

Practicar algún deporte es un complemento perfecto después de las intensas clases con el profesor para aquellas personas que la actividad física forma parte de su rutina. Dar un paseo por los alrededores, en plena naturaleza, sirve para espejar la mente y también para poder seguir conversando con el profe pero de una manera más relajada y tranquila. Dar un paseo en bici para ver la puesta de sol desde un mirador en plena naturaleza, salir a correr o acudir al gimnasio y la piscina climatizada al lado de casa también son ratos bien valorados.

Compartir nuestra vida social con los estudiantes es muy enriquecedor para ellos y también para nosotros. Una comida con los amigos en el campo, celebrar un cumpleaños o un aniversario familiar, salir a alguna terraza con nuestros amigos, son momentos donde no solo estás practicando el español, oyendo y hablando en situación real, sino un tiempo donde puedes vivir nuestra cultura participando en ella.

Existen otras muchas opciones para disfrutar tu estancia, depende de los gustos de cada estudiante elegir las actividades que más le interesan. Conocer pequeños pueblos y lugares llenos de tranquilidad y de historia mientras conversas con la gente, visitar un bodega con una cata de vinos junto al propio bodeguero. Disfrutar de fiestas como la Semana Santa llena de religiosidad y tradiciones, las fiestas del patronales con sus celebraciones, actos públicos y conciertos de música, disfrutando de la vida callejera. Si te interesa la Cultura, el Arte o la Historia vas a descubrir un montón de actividades, museos o exposiciones.

Te garantizamos que lo vas pasar fenomenal mientras aprendes un montón.