El cine es una buena herramienta para aprender idiomas. La riqueza del lenguaje que aparecen las películas es una forma fantástica para aprender y perfeccionar un idioma. Frédéric, un alumno que nos ha visitado en varias ocasiones, este año nos propuso hacer un curso sobre el cine de Almodóvar. La idea nació después de haber visto su última creación Madres paralelas y su descubrimiento de un tipo de cine que, según sus propias palabras, no podría haber hecho nunca un director francés. Para la preparación del curso acordamos trabajar sobre varias películas del director manchego: Todo sobre mi madre (1999), Abre los ojos (2002), Volver (2006) y Madres Paralelas (2021).
Comenzamos el curso profundizando sobre algunos de los signos de identidad de sus pelis. El papel protagonista de las mujeres, los lazos de solidaridad femenina, la unión de mujeres de diferentes edades y clases sociales establecen un juego cinematográfico capaz de crear melodramas llenos de pasión, dolor, ausencias… pero también salpicadas de esperanza, comicidad y ternura, mucha ternura. La presencia de la muerte es un protagonista más, a veces desde el dolor de una madre, en el mundo del toreo, o como de una manifestación de la cultura tradicional manchega y española impregna el drama de sus filmes de una manera muy personal.
Hemos visionado las películas por orden cronológico. Cada película la hemos ido analizando escena por escena, deteniéndonos en aquellas que presentaban dificultad para comprender la riqueza del lenguaje cinematográfico. Hemos estado revisando expresiones lingüísticas y vocabulario del lenguaje coloquial, expresiones de argot de la calle o del lenguaje tradicional manchego. El sentido del humor que en ocasiones impregna situaciones dramáticas constituye otra de sus señas de identidad, con personajes inolvidables como Benigno, La Agrado o Sole. Frédéric ha comentado que ha podido descubrir la riqueza y variedad de registros del lenguaje coloquial en contraposición al registro más formal. Analizar la kinesia y proxemia en las escenas ha sido una de las partes más atractivas de nuestras clases, revisando gestos, miradas, silencios… Un lenguaje desconocido para muchos estudiantes del español.
En estas sesiones Frédéric ha podido desmontar la idea preconcebida que tenía de Almodóvar como un director de cine frívolo y un poco loco, alimentado por el mito de la Movida. Por el contrario ha podido descubrir una forma muy personal de hacer cine, «muy español» en sus propias palabras. Desde su punto de vista, el cine de Almodóvar refleja mucho de la manera de ser de los españoles. Un cine en el que las mujeres son las protagonistas, mujeres fuertes que enfrentan dramas personales que parecen imposibles en la vida real pero que con solidaridad y valentía evitan una solución mucho más trágica que si lo hubieran enfrentado solas.
En ocasiones han sido necesarias algunas explicaciones de la historia española reciente. Reflexionar sobre la búsqueda del abuelo de la protagonista de Madres paralelas nos llevó a visitar el antiguo cementerio de nuestra ciudad hoy reconvertido en un parque y donde hace diez años se recuperaron los cuerpos de más de cien personas asesinadas al comienzo de la Guerra civil en el verano de 1936.
El curso se completó con visitas al espacio dedicado a la astronomía de San Pedro Cultural , los museos de Campos del Renacimiento, al yacimiento romano «La Tejada» y a comer en un hostal de peregrinos en Calzadilla de la Cueza.