Un curso de poesía romántica en español

Recientemente ha finalizado el Curso sobre la Poesía romántica y el siglo XIX en España para Ines Kremer, profesora en la Universidad de Essen, en el que hemos revisado la historia social, política y económica del siglo XIX que nos ha servido para poder conocer e interpretar los logros y los fracasos, los problemas y la situación del Romanticismo español y su vigencia hoy en día. En el curso hemos avanzado por la historia del siglo XX hasta llegar la España de hoy y conocer la evolución de nuestro país durante toda la Edad contemporánea.

También hemos leído mucha poesía. Hemos estudiado a Espronceda que en sus poemas muestra los rasgos del Romanticismo más innovador y revolucionario, poesía apasionada, llenas de contrastes, cambios métricos, rítmica, sonora y efectista. También la poesía de Bécquer, llena de emoción y sentimiento, evocación y musicalidad. El don Juan de Zorrilla, como un eslabón más del mito del don Juan que parten del siglo XVII con El burlador de Sevilla de Tirso de Molina.

Hemos revisado además el modelo de mujer en la sociedad burguesa, basado en su papel de esposa y madre. En este contexto, el papel de poetisas románticas como Gertrudis Gómez de Avellaneda y Carolina Coronado pone de relieve más aún su valor. La Avellaneda puede interpretarse como un fenómeno singular, una mujer plenamente libre que escribe una poesía llena de la fuerza, temperamento y la sensibilidad. Hemos seleccionado en poemas y en los que las flores y la naturaleza sirven como metáforas para expresar sus sentimientos. La Coronado es ante todo madre y esposa y sus poemas reflejan también su sensibilidad y poder creativo pero no deja de criticar el mundo burgués controlado por los hombres, a los que interpela directamente por su falta de compromiso por la libertad de la mujer para en la sociedad y la política (Libertad) o de la violencia de género (El marido verdugo). A pesar de su diferente carácter personal y de origen social, ambas expresan su visión del amor y su evolución a través del tiempo y sus experiencias vitales, el amor ideal de juventud que va dejando paso a la decepción y el desencanto.

Hemos tenido muy en cuenta la necesidad de ilustrar este período durante el curso con visitas y excursiones a los lugares que todavía existen y que ilustran la vida decimonónica en una ciudad media como Palencia. Hemos visitado el Casino, lugar de ocio donde se reunía la burguesía y las élites palentinas, así como el Teatro Principal donde pudimos ver a La Macanita en un inolvidable concierto de flamenco. También nos desplazamos a Cevico de la Torre para visitar una casa tradicional de agricultores del siglo XIX la casa del abuelo, un lugar lleno de encanto que mantiene un trozo de la historia de la vida rural en nuestras tierras castellanas. También hemos visitado el Museo del Agua que se encuentra en el Canal de Castilla, concebido como medio de comunicación en ese tiempo. También hemos visitado iglesias y conventos para poner de manifiesto una religiosidad que todavía hoy está presente en nuestra forma de entender la vida y la muerte. Bien pudimos comprobarlo en el Museo de escultura policromada de San Gregorio en Valladolid. Teníamos que finalizar el curso visitando la Casa Museo de José Zorrilla donde se compusieron los inspirados versos de Don Juan Tenorio y que mantiene todo el sabor de una casa solariega del siglo XIX, y el Pasaje Gutiérrez, un auténtico centro comercial del siglo XIX.

Como ha hecho un tiempo estupendo durante este mes de febrero también hemos podido disfrutar en nuestro huerto ecológico comunitario plantando guisantes, recogiendo berzas ecológicas para comer en casa y charlando y almorzando con los amigos después de trabajar como hortelanos.

diversas actividades para aprender disfrutando en español

Actividades para divertirte aprendiendo español

Desde nuestra experiencia acogiendo estudiantes de diferentes países y con distintos niveles de conocimiento de la lengua, queremos presentar algunas de las actividades que han sido provechosas, divertidas y enriquecedoras para los alumnos y para nosotros.

Poder vivir con una familia como un miembro más es sin duda una de las mejor valoradas por los estudiantes, muchos nos han comentado que eso es lo que ha marcado su elección. Estar en familia ofrece momentos y situaciones para conocer y profundizar en la vida diaria española y en nuestra cultura. En la tertulia tras la cena podemos comentar las noticias de actualidad o intercambiar anécdotas, charlar tranquilamente sobre las actividades del día, rememorar algún momento del pasado… Es sin duda un rato que nos deja momentos y recuerdos inolvidables.

Practicar algún deporte es un complemento perfecto después de las intensas clases con el profesor para aquellas personas que la actividad física forma parte de su rutina. Dar un paseo por los alrededores, en plena naturaleza, sirve para espejar la mente y también para poder seguir conversando con el profe pero de una manera más relajada y tranquila. Dar un paseo en bici para ver la puesta de sol desde un mirador en plena naturaleza, salir a correr o acudir al gimnasio y la piscina climatizada al lado de casa también son ratos bien valorados.

Compartir nuestra vida social con los estudiantes es muy enriquecedor para ellos y también para nosotros. Una comida con los amigos en el campo, celebrar un cumpleaños o un aniversario familiar, salir a alguna terraza con nuestros amigos, son momentos donde no solo estás practicando el español, oyendo y hablando en situación real, sino un tiempo donde puedes vivir nuestra cultura participando en ella.

Existen otras muchas opciones para disfrutar tu estancia, depende de los gustos de cada estudiante elegir las actividades que más le interesan. Conocer pequeños pueblos y lugares llenos de tranquilidad y de historia mientras conversas con la gente, visitar un bodega con una cata de vinos junto al propio bodeguero. Disfrutar de fiestas como la Semana Santa llena de religiosidad y tradiciones, las fiestas del patronales con sus celebraciones, actos públicos y conciertos de música, disfrutando de la vida callejera. Si te interesa la Cultura, el Arte o la Historia vas a descubrir un montón de actividades, museos o exposiciones.

Te garantizamos que lo vas pasar fenomenal mientras aprendes un montón.

Mapa de Juan de la Cosa

APRENDIENDO LENGUA E HISTORIA

Frédéric es profesor de biología en un Liceo de Educación Secundaria en París. Desde hace un par de años nos visita en sus vacaciones de invierno para poder practicar y mejorar su español, especialmente a nivel de conversación ya que no dispone de muchas oportunidades de hablarlo durante el año. Es una persona interesada en nuestra pasado y siempre elige un período de la historia española como tema central de su curso de español. Si el año pasado nos centramos en el fin de la época romana y el reino visigodo, este año ha elegido el inicio de Edad Moderna en Castilla. Durante una semana hemos reflexionado sobre la monarquía de los Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II y la creación del Imperio español. Hemos realizado lecturas y conversado mucho mientras corregimos errores, aprendemos vocabulario y expresiones. Frédéric ha conocido la historiografía española, y ha tenido la ocasión de explicar al profesor el enfoque de los historiadores franceses sobre la política internacional de los siglos XV y XVI. Alumno y profesor hemos conocido nuevos puntos de vista de este tiempo en que se descubrió la globalización ya que cada país tiene sus propios puntos de vista sobre estos acontecimientos históricos.

Durante el Curso hemos tenido la oportunidad conocer Tordesillas, uno de los lugares donde se firmó el Tratado donde Castilla y Portugal, las superpotencias de la época, se repartieron el mundo en dos grandes zonas de influencia y colonización, o visitar el Real Monasterio de Santa Clara donde el emperador  Carlos I encerró a su madre Juana «la loca» para hacerse con el poder. Visitar  lugares donde vivieron los protagonistas y tuvieron lugar los acontecimientos que marcaron la época enriquece la experiencia de este curso de español.

VIVIENDO LAS FIESTAS HABLANDO ESPAÑOL

En casa del profe siempre estamos pendientes del calendario de fiestas, tanto de la ciudad como de otras ciudades y pueblos y villas cercanos, para ofrecer a nuestro estudiante la posibilidad participar de las fiestas que tengan lugar durante su estancia. La mayoría son celebraciones que siguen manteniendo una identidad propia y un carácter local que busca unir a los miembros de la comunidad y animar la monotonía del día a día. En ningún caso están pensadas para convertirse en eventos multitudinarios enfocados al turismo de masas.

Muchas fiestas tienen una advocación religiosa, celebran el patronazgo de algún santo o santa o una Virgen vinculada con la comarca y celebran misas, romerías y desfiles procesionales. Todas encierran un sentido de encuentro lúdico y festivo. Varían dependiendo de la época del año y de las faenas y actividades agrícolas: la cosecha de cereal a finales de verano y el final de la vendimia a comienzos del otoño, la matanza del cerdo o la recolección de algunos productos específicos, etc.

En ningún caso falta un evento gastronómico que puede variar desde una degustación o comida popular, una paellada, una chorizada o torreznada o la elaboración de platos típicos de la gastronomía local. Estas celebraciones son espectáculos que los estudiantes de español no quieren perderse porque es una ocasión de participar en eventos donde los forasteros son siempre siempre es bienvenidos.

Previamente profesor y alumno preparan en las clases toda la información relativa a los orígenes, las raíces, y reflexionan sobre el significado y el sentido de la conmemoración y la pervivencia hoy día. También establecemos comparaciones con fiestas similares en el país natal del estudiante. Todo este trabajo previo permite disfrutar de las fiestas patronales, romerías a ermitas, la matanza del cerdo, la Semana Santa, la vendimia y otros festejos comprendiendo el alma de la celebración y su sentido cultural.

Leer y conversar sobre estos asuntos, sobre los orígenes y circunstancias de los santos, de la historia y la cultura, son un buen motivo para estudiar español, aprender sobre la cultura popular y finalmente poder disfrutar de la fiesta en vivo y directo con sus protagonistas, con las gentes de los pueblos como uno más entre ellos.

Publicaciones de El Cid

APRENDER ESPAÑOL CON EL CID: MITO Y REALIDAD

La historia medieval es un tema muy  interesante para un curso de español personalizado. El Cid campeador, es una figura conocida mundialmente tras la película protagonizada por Charlton Heston en 1961 y un buen motivo para aprender español, especialmente en Palencia en el centro de Castilla en el escenario donde tuvo lugar su vida y su leyenda. Es posible visitar Vivar, el pueblo donde nació  Rodrigo Díaz, Burgos, la capital de Castilla y también la capital del reino de León. En Palencia todavía existe la iglesia donde se casó con Doña Jimena y el hospital para peregrinos fundado en 1076 en la actual iglesia de San Lázaro y demás se puede visitar Dueñas, una villa que fue de su señorío.

Recorriendo el  Camino de Santiago se contempla el paisaje donde tuvieron lugar las luchas entre Alfonso VI y Sancho II por el dominio de la herencia de su padre el rey Fernando I en las batallas de Llantada y Golpejera y los pueblos de Frómista y Carrión de los Condes. Un paisaje de llanura salpicados de pequeños pueblos con iglesias y castillos rodedos por interminables campos de cereales.

Analizando el texto del Cantar de Mio Cid podemos reflexionar sobre los orígenes del castellano y los temas que interesaban a las gentes del siglo XI y XII mientras escuchaban a los juglares que cantaban el valor y la honra de un héroe que fue recordado muchos años tras su muerte. Una historia y una leyenda que siguen estando vivas en la última novela de Arturo Pérez-Reverte (Sidi) y en la nueva serie de Amazon que se estrena este mismo año.

Existen muchas posibilidades para analizar al personaje, la época y la lengua en el mismo escenario en que tuvo lugar, un territorio de frontera muy similar al que nos han mostrado los westerns, o películas de vaqueros como las seguimos llamando por aquí.