BLOG

Urbanismo, colonización y subjuntivo

Estas son las tres palabras que podrían resumir la estancia y el curso de inmersión en español de Mathias, un estudiante vienés apasionado del español que eligió estos tres temas para su estancia de dos semanas en casa del profe. Para la preparación del curso, el alumno nos sugirió la lectura Breve historia del urbanismo de Fernando Chueca Goitia que fue el punto de partida y la inspiración para planificar lecturas, actividades y visitas. Nuestro «viaje» comenzó por el mundo romano visitando la ciudad de León que todavía conserva en su plano la disposición del campamento militar originario, así como sus murallas tardo imperiales y que se convirtió en la corte del reino leonés durante la Edad Media. Allí pudimos visitar el palacio y el panteón real, la catedral gótica con sus imponentes vidrieras, así como pasear y comer en el Barrio húmedo. El viaje prosiguió días después por la villa romana de La Olmeda para poder comprender la crisis urbana a partir del siglo III y el auge de una de las mejores villae del mundo que tuvo su esplendor a partir del siglo IV-V como muestran los fantásticos mosaicos que conserva. Nuestro viaje por el urbanismo y la historia nos llevó al Camino de Santiago y al florecimiento de las ciudades medievales en su recorrido. Discurrimos por la ruta jacobea que atraviesa Carrión de los Condes por su calle principal y visitamos la Iglesia de S. Martín en Frómista, un de las mejores iglesias románicas de España.

En nuestras clases presenciales tú a tú, leímos, comentamos vídeos y conversamos sobre la situación de la Península en el siglo XV y XVI con los Reyes Católicos y los Austrias mayores y el proceso de conquista y colonización española, con sus luces y sus sombras, con su leyenda negra y reflexionamos sobre las enormes diferencias con los procesos de colonización de Inglaterra, Francia o los Países Bajos.

El interés por la Historia nos llevó a charlar sobre la Guerra civil, la postguerra, el Franquismo y la Transición española. Pudimos practicar ciclismo, correr una carrera popular y pasear por los entornos naturales de la ciudad, compartir terraza con amigos, cenar de tapas y raciones en La Mejillonera, uno de los bares más famosos de Palencia.

En las clases de gramática profundizamos sobre los usos del subjuntivo, para el estudiante resultó muy interesante poder conocer un nuevo enfoque centrado en el significado de este tiempo verbal siguiendo el enfoque de la gramática cognitiva.

Y aprendimos a hacer gazpacho, comimos lechazo en La Casa Torcida, visitamos un palomar, cogimos tomates en el huerto ecológico, visitamos una iglesia mozárabe, vimos una serie completa de tv en familia… Dos semanas llenas de actividades de las que Mathias se despidió con la seguridad de haber mejorado en todas las habilidades de la lengua que tanto disfruta.

Paella con amigos en la fiesta de San Juan

San Juan, agua, fuego y fiesta

Iniciar un curso de español al comienzo del verano es una una buena ocasión para disfrutar de días largos y luminosos y de unas fiestas muy singulares. La fiesta de San Juan tiene  un origen pagano que celebra la llegada del solsticio con hogueras y fuegos para dar vida al sol a medida que los días se van haciendo más cortos. El fuego simboliza la luz y tiene una función purificadora en las personas que lo contemplan. El agua es la nueva vida, el renacer y la vida. La fiesta cristiana de San Juan, seis meses antes de la víspera del nacimiento de Jesús, celebra al santo amigo que lo bautiza y con ella dan comienzo las celebraciones del verano.

Ulrike es una estudiante de nivel avanzado que ha dedicado las clases con el profesor  al tiempo del subjuntivo. Un curso específico para reflexionar sobre los usos de la «declaración», el significado de lo que afirmamos o suponemos, y de lo que no lo es, un aspecto de la lengua española que en alemán se expresa con formas lingüísticas distintas. De esta manera, Ulrike ha empezado a eliminar de su mente reglas y listados de verbos que rigen indicativo o subjuntivo😰. Cuando conoces el significado de la intención del hablante puedes empezar a comprender cuándo se usa indicativo o subjuntivo o ¡los dos tiempos, dependiendo del contexto y la idea que se quiere transmitir! Estamos reflexionando sobre la comunicación. 😜 🤩

Aunque el tiempo atmosférico no ha sido el que corresponde a esta época del año, también hemos tenido tiempo para disfrutar de muchas visitas y personas. Hemos visitado el Museo del Agua que recoge una experiencia visual sobre el Canal de Castilla y su importancia en el transporte y la agricultura. Hemos visitado el huerto ecológico de un cooperativa de amigos, visitado la basílica de San Juan de Baños: la iglesia más antigua de España. El Día europeo de la música lo celebramos en la biblioteca pública con un concierto de música morisca que nos dejó fascinados. Paseamos por parques y caminos en el campo, el río y el canal.

También hemos vivido en familia y hemos hablado de los hijos para descubrir que nuestras familias no son tan diferentes. Hemos, disfrutado con los amigos paseando, cenando de tapas, o aprendiendo a elaborar una paella al aire libre. Hemos conocido una bodega familiar de una manera muy especial: con una visita privada a cargo de Amada, la quinta generación de una familia de bodegueros que continúa trabajando de manera tradicional para terminar  con una cata contada con la pasión del trabajo bien hecho🍷. Una experiencia única e inolvidable 😇.

Curso de español sobre el Cid

Curso de español sobre historia

Cuando un estudiante de nivel avanzado te pide preparar un curso personalizado de español sobre un acontecimiento de la historia española, el profesor tiene que activar diversos recursos para que el resultado sea una experiencia única que el estudiante pueda disfrutar al máximo. En primer lugar, hay que preguntar al alumno cuáles son sus intereses y objetivos para tratar de descubrirlos juntos. El profesor indaga sobre los conocimientos del alumno en la etapa histórica sobre la que quiere profundizar, no solo en España sin también el país de origen de nuestro alumno y en otras regiones, territorios o países. El objetivo es poder establecer una base sobre la que practicar el español hablado desde los propios conocimientos previos. Esto será el punto de partida para contrastar otros nuevos e ir construyendo nuevos conocimientos.

En este contexto, el profesor comienza a buscar, seleccionar y preparar los materiales que considera oportunos para elaborar los contenidos de las clases presenciales: lecturas y textos, fotos y vídeos para desarrollar los temas de trabajo. Realizado todo lo anterior, es el momento de organizar las actividades para salir del aula y continuar el aprendizaje en vivo y en directo: visitas y excursiones a pueblos, villas y ciudades, iglesias y monasterios, yacimientos arqueológicos, museos, bodegas, …. Quizás es esta la parte más satisfactoria porque permite que el estudiante conozca los lugares que poblaron los protagonistas y los sitios donde tuvieron lugar los acontecimientos de nuestro curso. También le permite preguntar y hablar directamente para construir su conocimiento.

Es el caso del curso que ha desarrollado Hubert, un antiguo alumno, que en su última visita nos pidió un curso sobre la figura de Rodrigo Díaz, el Cid Campeador. El objetivo que nos marcamos fue revisar la figura histórica real y el mito universal que ha llegado hasta nuestros días. Tras trabajar sobre diversos textos y vídeos nos enfrentamos con el análisis histórico y lingüístico de fragmentos seleccionados del Cantar de Mío Cid y otros textos cidianos. Además, combinamos las clases presenciales con diversas visitas. La primera fue a Vivar del Cid y Sotopalacios donde se conserva el castillo familiar donde Ruy Díaz vivió sus primeros años, según la tradición. También fuimos a la ciudad de Burgos donde visitamos el Castillo, la Catedral y paseamos por el casco medieval donde y participamos en una fiesta sobre el Cid con personajes vestidos al estilo medieval por toda la ciudad. Nos acercamos al Monasterio de San Pedro de Cardeña tan vinculado a su familia. Otro día visitamos los lugares de Llantada y Golpejera, en las cercanías de Palencia, donde tuvieron lugar dos batallas entre Alfonso VI y su hermano Sancho II en las disputas territoriales entre los reinos de León y Castilla a la muerte de Fernando I y donde Rodrigo participaría como estandarte real.

En resumen, una semana de mucho trabajo, aprendizaje y turismo para aprender español en inmersión disfrutando de la historia de un mito universal.

Aprende español mientras vives y disfrutas la Semana Santa

Viviendo la Semana Santa en español

La celebración de la Semana Santa en España es un acontecimiento que no deja indiferente a nadie. Sea usted creyente, ateo o indiferente, el espectáculo y la solemnidad de las procesiones producen una sensación de emoción a cualquiera. Sin embargo, los tiempos cambian, y en un país en el que el porcentaje de católicos es del 57%, la Semana Santa se vive como una gran fiesta religiosa y también turística, donde las familias y los amigos se reencuentran, tras dos años de restricciones, con ganas de juntarse, charlar y celebrar en la calle y las terrazas.

Aprender español durante la Pascua supone vivir en directo una de las fiestas más importantes del año. Tienes la oportunidad de visitar las sedes de las cofradías cuando están preparando y decorando los «pasos» procesionales, viviendo el ambiente de emoción y religiosidad que impregna toda la ciudad. Estás en primera fila durante los desfiles procesionales, sin perder un detalle y disfrutando con todos los sentidos: el olor del incienso y las flores, el sonido de los tambores, la música de las bandas y el toque del «tararú», los colores llenos de dramatismo de las figuras, de cristos, vírgenes y otros personajes de la Pasión, de los brillos de la plata y de la luz de los cirios…

Durante las clases de español trabajamos sobre los aspectos que más llamen la atención del alumno: la historia y la tradición, el origen y el sentido de las cofradías penitenciales hoy día, la organización de los desfiles, el significado de las celebraciones… Las visitas de los templos y de las sedes de las cofradías son otra parte importante para poder hablar con los hermanos cofrades, los auténticos protagonistas. Y, por supuesto, no puede faltar preparar torrijas en la cocina, el postre típico en estas fechas. Una experiencia integral única, con tu profesor al lado para que nada te pase inadvertido y con quien puedes comentar lo que llame tu atención.

En Palencia la Semana Santa destaca por su elegancia, silencio, sobriedad, sencillez y solemnidad con carácter de Fiesta de Interés Turístico Internacional.​ Existen más de 5.500 cofrades agrupados en nueve cofradías penitenciales. Las cofradías más antiguas se remontan al siglo XV año cuando se funda la cofradía del Santo Sepulcro en 1407 y la cofradía de la Santa Vera-Cruz. La más reciente es la llamada «Hermandad Penitencial de la Sentencia y Esperanza» que nace en el siglo XXI, en 2011.

Curso de español sobre Alfonsina Storni

Una persona inolvidable

Esta semana hemos sabido que Andreas ha fallecido. Fue uno de nuestros primeros estudiantes hace años. Era un hombre grande y un gran hombre. Siempre tenía una sonrisa para mis hijos, les contaba que venía de Suiza de las montañas donde vivía Heidi y por su aspecto parecía el abuelo de aquella niña inolvidable de la tv con sus pantalones de pana, chaleco y barba blanca.

Cuando lo conocimos era un médico jubilado que disfrutaba con su trabajo que era su vocación. Seguía trabajando como médico voluntario haciendo guardias y turnos para reforzar el servicio de salud de su comunidad.

Era un persona de una vasta cultura adquirida a lo largo de su vida. Conversamos mucho, nos hablaba de su juventud como médico en África cuando al ver un atardecer en la llanura castellana nos dijo que le recordaba al paisaje del Sahara, aprovechó ese momento para contarnos su azarosa boda en Sudán vestido con el chaqué del cónsul en Jartum porque no tenía ninguna otra ropa digna par la ocasión.

El motivo de su curso de español fue profundizar en el conocimiento de la poesía de Alfonsina Storni, una poesía que refleja la apasionada vida al límite de esta poetisa que vivió entre Argentina y Suiza, una poesía con imágenes difíciles que nos abrió la puerta a inolvidables debates sobre la vida, la pasión, la enfermedad y la muerte.

Andreas dormía poco y se levantaba temprano, muchos días cogía sus acuarelas y marchaba a caminar y pintar y luego teníamos que pedirle que nos enseñara sus láminas de paisajes y edificios. Su curiosidad era insaciable, todo le interesaba. Fuimos a visitar iglesias y bodegas, pueblos y museos, un encierro de vaquillas. Fuimos al circo en familia, la familia era algo que disfrutaba mucho, nos hablaba de su mujer y de sus hijos. En otra ocasión nos volvió a visitar con su hijo mientras recorrían España juntos. Fue un placer volver a verle y disfrutar de su conversación.

Andreas, no te olvidaremos.

  • En S. Pedro Cultural viendo las estrellas
  • Descubriendo la arquitectura del adobe
  • Un paseo para después de la clase de español
  • Disfrutando de un tríptico barroco
  • Ampudia desde el castillo
  • La Virgen de la Alconada
  • Calles porticadas en Ampudia
  • En el circo con las niños
  • Visitando la bodega
  • Conociendo el proceso de elaboración del vino
  • Teatro en la iglesia
  • En el puente de Torquemada