El estreno de la película Dolor y Gloria de Pedro Almodóvar me ha hecho rememorar el curso personalizado que organizamos para Helena Zak, una profesora francesa jubilada, estudiante de español y cinéfila. Deseaba entender las claves del cine del director manchego como puerta, o pretexto, para profundizar en el lenguaje de la calle en España, para ello trabajamos con tres películas Todo sobre mi madre, Hable con ella y Carne trémula. Durante las sesiones fuimos visionando las películas escena por escena, comentamos los diversos registros de lenguaje utilizado, en especial el que más le costaba entender: la lengua popular de personajes marginales llena de expresiones coloquiales y cotidianas. Revisamos las letras de las canciones y su papel protagonista en algunas escenas y situaciones. Y hablamos de los personajes femeninos, de los silencios, de las miradas y de la música que lo envuelve todo. Tras las clases, durante nuestros paseos por el campo, seguíamos debatiendo sobre las películas, los personajes y las situaciones y hablando sobre cine español y sobre cine francés.

El estreno de la película Dolor y Gloria de Pedro Almodóvar me ha hecho rememorar el curso personalizado que organizamos para Helena Zak, una profesora francesa jubilada, estudiante de español y cinéfila. Deseaba entender las claves del cine del director manchego como puerta, o pretexto, para profundizar en el lenguaje de la calle en España, para ello trabajamos con tres películas Todo sobre mi madre, Hable con ella y Carne trémula. Durante las sesiones fuimos visionando las películas escena por escena, comentamos los diversos registros de lenguaje utilizado, en especial el que más le costaba entender: la lengua popular de personajes marginales llena de expresiones coloquiales y cotidianas. Revisamos las letras de las canciones y su papel protagonista en algunas escenas y situaciones. Y hablamos de los personajes femeninos, de los silencios, de las miradas y de la música que lo envuelve todo. Tras las clases, durante nuestros paseos por el campo, seguíamos debatiendo sobre las películas, los personajes y las situaciones y hablando sobre cine español y sobre cine francés.

La escasez de materiales disponibles hace que en ocasiones el profesor deba elaborar los suyos propios para responder a las demandas de los estudiantes. Jutta, profesora de secundaria en un colegio de Inglaterra, me pidió preparar unas clases para trabajar sobre El laberinto del fauno de Guillermo del Toro, película que sus alumnos tenían que visionar a lo largo del curso escolar. Resultaba un material lingüístico difícil para jóvenes, quizás demasiado elevado, sin embargo el contexto y el formato eran perfecto para explicar la etapa del final de la guerra civil y la lucha contra la guerrilla antifranquista a través de la historia de una niña que se aisla de la realidad viviendo un terrible cuento de hadas.

Muchos de los estudiantes de nivel avanzado que nos visitan han visto mucho y buen cine que de este modo se convierte en una herramienta amena y motivadora para desarrollar todas las competencias en el aprendizaje del español. Además resulta muy gratificante poder charlar sobre directores y directoras, actores y actrices españolas y latinoamericanas, conocer interpretaciones y poder intercambiar y contrastar puntos de vista sobre cine y cultura que enriquecen tanto al alumno como al profesor.